Los dirigentes de este sector no pierden las esperanzas que haya instancias de diálogo con las autoridades, para buscar aliviar la carga que más parece una mochila con piedras para los emprendimientos.
Por ejemplo, Jorge Welch, presidente de la Asociación de emprendedores de Chile (ASECH), en entrevista con nuestro medio asociado Radio Agricultura estima que, sería ilusorio que no va a tener impacto en el empleo, por eso debe haber una estrategia pro crecimiento, especialmente por las Pymes que no tienen las mismas herramientas de las más grandes empresas, por eso les conviene quedarse como pymes y renunciar a crecer, por eso revive una idea de que algunos fondos de AFP ayuden a reactivar sectores como la construcción.
Las esperanzas de Welch y su sector están en las conversaciones con el gobierno para tratar de alivianar la mochila, porque tienen un largo petitorio y para que no se patee más la pelota.
Mientras que Juan Pablo Swett, presidente de la multigremial nacional de emprendedores, piensa que la reforma se podría haber hecho mucho mejor, no es que no sea necesaria, pero los efectos negativos se van a ver en 10 o 15 años, índica. Además, remarca que se negoció con las grandes empresas y ellos no fueron considerados por Chile Vamos y el gobierno, por lo tanto, se perderá mucho empleo y cerraran muchas pymes.
Es obvio que es una cuestión de perspectiva porque los beneficiados lo ven como una tabla salvadora, pero en el camino de la reforma han quedado heridos que más tarde pueden sucumbir, si no hay medidas paliativas para los sectores más frágiles.