Este jueves, pasada las 09:00 horas, el Tribunal Oral en lo Penal de Angol dio inicio al juicio oral en contra de los siete carabineros y un abogado imputados por la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca, ocurrida el 14 de noviembre de 2018. El inicio del juicio estaba programado para el pasado lunes, sin embargo debió reagendarse para hoy luego de que el abogado Javier Jara, quien representa a tres de los ex carabineros del GOPE imputados, presentara una licencia médica.

Durante la audiencia la fiscalía, representada por el fiscal regional de La Araucanía, Cristián Paredes, y los cinco querellantes en el caso dieron cuenta de sus respectivas acusaciones, imputando delitos como homicidio simple, consumado y frustrado, apremios ilegítimos y obstrucción a la investigación, junto con pedir penas que alcanzan hasta los 15 años de prisión efectiva.

Según la acusación presentada por el Ministerio Público, Catrillanca fue asesinado por el ex sargento Carlos Alarcón, uno de los cuatro ex funcionarios del GOPE de Carabineros que participaron del procedimiento en la comunidad de Temucuicui, comuna de Ercilla, que terminó con la muerte del comunero, situación en la que también se vio involucrado el menor -de iniciales M.A.P.C- que acompañaba al fallecido.

Ambos viajaban en un tractor azul. La fiscalía afirma que los disparos que terminaron dando muerte a Catrillanca tras ser impactado por una munición calibre 5.56 también iban dirigidos al adolescente de 15 años, quien posteriormente fue reducido por el ex sargento Raúl Ávila por medio de supuestos apremios ilegítimos. Este último, al igual que los otros indagados, además habría encubierto lo sucedido, modificando para ello información policial y eliminando evidencia, como por ejemplo, la destrucción de una de las cámaras de carabineros que registró el operativo.

Tras las respectivas acusaciones, comenzaron los alegatos de apertura, mientras en paralelo representantes del pueblo mapuche se manifestaban arriba de caballos con banderas, pancartas y cánticos fuera del tribunal. Pero antes el abogado Jara solicitó que aquello se aplazaran para mañana debido a su condición de salud, lo que terminó siendo negado por los tres jueces que integran la sala del tribunal, presidida por el magistrado Alfredo Cox.

Así se dio inicio a los alegatos, en donde solo alcanzaron a exponer el fiscal Paredes y el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, a quien la defensora de la niñez, Patricia Muñoz, le ofreció su turno debido a que Micco no podrá presentarse en las próximas audiencias.

«Esta es una causa de afectación de derechos humanos. Es una causa que deja en evidencia maniobras de algunos agentes del Estado efectuadas para defraudar la confianza que el sistema de justicia deposita en la policía», comenzó aseverando Paredes, quien aprovechó de citar palabras del fallecido abogado José Zalaquett: «‘En un país serio son tres las confianzas fundamentales: la justicia, el sistema de cuentas nacionales y la policía’. Pues bien, la acción de estos acusados afecta las bases de un país serio».

«Estas situaciones merecen el reproche penal que venimos pidiendo. Este juicio no es una persecución contra carabineros, es la búsqueda de responsabilidades reales y ciertas de personas que se apartaron de su obligación, quienes en lugar de ser protectores del débil prefirieron defenderse ellos mismos», recalcó el persecutor.

Fuente: Emol