Antes de leer, haz clic en el archivo de sonido:
Sin duda que este es un ruido que quizás, evoca en parte lo sucedido el domingo 22 de mayo de 1960, a las 15:11 horas. La idea es no alarmar, sino, hacer memoria de un hecho impactante en la historia de país y, sobre todo, en el sur de Chile.
El mega terremoto de Valdivia, cuya magnitud de 9,6 grados Richter, el más grande registrado en la historia de la humanidad, dejó incontables víctimas fatales y tremendos cambios a nivel geológico, geográfico, social, entre muchas otras aristas.
El recuerdo, hasta el día de hoy, es materia de análisis de diversos historiadores. Uno de ellos el que hizo Guido Ascencio, académico de la Universidad Austral de Chile, respecto a las implicancias de esta furiosa expresión de la naturaleza.
Y desde el Senapred, ex Onemi, el director regional Alejandro Vergés, hace mención al avance que ha tenido la institucionalidad del país en materia de prevención de desastres y además, tras la promulgación, hace poco más de un año, de la ley 21.454 que establece Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales.
Somos un país sísmico, qué duda cabe. Sin embargo, los expertos indican que si bien el Estado debe seguir implementado mejoras y adelantos en este tema, si se compara a otros países, nuestra educación e historia sísmica nos permite una suerte de resiliencia permanente para enfrentar estos eventuales desastres, que nos recuerdan, que solo somos un parte del engranaje del planeta Tierra.