En qué consiste la investigación de científicos de la U. de Concepción que podría prevenir el coronavirus

92

Esta semana el Centro de Biotecnología y Biomedicina (CBB) y la Plataforma Innbio de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción (UdeC) presentó un nuevo prototipo de antiviral de amplio aspecto que podría utilizarse como mecanismo de prevención contra el Covid-19.

El líder de la investigación, Jorge Toledo, afirmó que -según señala El Sur de la capital del Biobío- los antecedentes que se dieron a conocer corresponden a un proyecto de investigación que está en curso y que apunta a adaptar los avances que han tenido en el desarrollo de antivirales por medio de citoquinas (proteínas responsable del crecimiento y la diferenciación de distintos tipos de células).

«Lo que estamos haciendo es una reformulación de esa citoquina para que pueda aplicarse de forma preventiva, al menos, para ayudar a que no se expanda tanto la infección (nuevo coronavirus)», explicó el también director del Departamento de Fisiopatología de la casa de estudios.

Específicamente, se trataría de una formulación nanoencapsulada que se administraría a través de un spray nasal u oral, de forma similar a un inhalador, y su aplicación generaría un efecto protector que se prolongaría por al menos dos semanas.

Ayer, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que «vamos a escuchar una cantidad de fantasías y de ofertas, de negocios, de soluciones (…) vinculados a posibilidades de andar mejor o de prevenir el coronavirus, por las cuales hay que tener mucho, mucho cuidado».

Sin embargo, Toledo ratificó su solidez y respondió que «quizá, cuando» el titular de la cartera «tenga mayor detalle, puede tener un mayor interés o no en apoyar este desarrollo».

Cabe destacar que en 2019 a la casa de estudios se le concedieron 32 patentes nacionales y una internacional. Además, fue galardonada con el 2° lugar en el Premio Inapi (Instituto Nacional de Propiedad Industrial) de ese mismo año de instituciones chilenas con mayor cantidad de solicitudes de patentes.

Los pasos a seguir

El académico comentó que los siguientes pasos para obtener un producto que pueda ser usado en humanos, es que la planta de producción que tienen en la facultad sea acreditada por el Instituto de Salud Pública (ISP).

Asimismo, señaló que han «tenido algunas conversaciones» con el organismo y le han hecho saber de lo que existe y «se está reuniendo la documentación para que nos vengan a evaluar, para que decidan si funciona o no la planta».

De ser esto efectivo, y si las pruebas cumplen con las exigencias del ISP, se podría tener un producto a disposición de la población.

Fuente: Emol