Este martes 1 de abril comenzó a operar el nuevo Ministerio de Seguridad Pública en Chile, instancia que, según el director ejecutivo de Paz Ciudadana, Daniel Johnson, debe ser «eminentemente técnico» para cumplir con su propósito. En conversación con Cooperativa, el experto destacó la importancia de que el ministerio esté compuesto por profesionales capacitados y no se convierta en un espacio condicionado por coyunturas políticas.

Johnson enfatizó que, al tratarse de un ministerio sectorial, su éxito dependerá de la idoneidad de quienes lo integren. «En Chile tenemos la capacidad de implementar un ministerio con personas suficientemente capacitadas, pero se va a determinar si realmente cumple con el objetivo si son ellas las que entran al ministerio», afirmó en El Diario de Cooperativa.

El especialista advirtió sobre la influencia del contexto electoral en el debate sobre seguridad, señalando que «los temas de seguridad se usan en las campañas, y eso hace que se polaricen las posiciones». En este sentido, alertó que el riesgo de privilegiar políticas de efecto inmediato podría perjudicar el diseño de estrategias a largo plazo. «Para que funcione como un ministerio sectorial, con capacidades técnicas, debemos evitar promover políticas simplistas y enfocarnos en soluciones duraderas», recalcó.

Además, Johnson reconoció que el desafío de desligarse de la coyuntura será complejo, dado el alto nivel de temor ciudadano. «El ministerio podría verse presionado a mostrar éxitos inmediatos», comentó, agregando que la clave está en fortalecer tanto la seguridad pública como la prevención del delito, integrando a sectores como educación, salud y desarrollo social.

Finalmente, valoró la designación del ministro Luis Cordero y el subsecretario Rafael Collado, destacando su experiencia administrativa, aunque subrayó la necesidad de reforzar el equipo con expertos en seguridad. «Esperamos que en los niveles siguientes se incorporen equipos técnicos que aporten el conocimiento especializado que estas nuevas autoridades podrían no poseer», concluyó.