El quiste es llamado “sarcosporidiosis” y se ha abordado como una enfermedad endémica, causada por un protozoo, no perceptible al ojo humano porque sus quistes son microscópicos, que puede generar un cuadro clínico en humanos asociado a malestar general y/o síntomas gastrointestinales al consumir carne cruda de bovinos.
Sin embargo, en el último tiempo los productores se quejan del rechazo de animales por “sarcosporidiosis”, diagnosticada por los inspectores SAG que se encuentran en la línea de procesamiento industrial.
Lo anterior se trataría de quistes de mayor tamaño, visibles a simple vista, un hecho que ha generado la necesidad de contar con más información al respecto.
La Corporación de la Carne ha iniciado un estudio sobre decomisos en la industria cárnica bovina, con un equipo de destacados investigadores en área de Patología Animal y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, con el objetivo de mejorar y actualizar procedimientos, de tal manera de disminuir rechazos de productos para consumo humano.
La Dra. Pamela Muñoz, Médico Veterinario, Magister en Ciencias Animales y Veterinarias con mención en Medicina Preventiva Animal, investigadora del Instituto de Patología Animal de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, señala que “Sarcocystis sp. es un parásito intracelular que afecta a diversas especies de producción, generando pérdidas económicas asociadas a decomisos en plantas faenadoras.
Los resultados preliminares del estudio de la Corporación de la Carne, indican que más de 8 mil canales identificados del decomiso total, presentan este quiste, lo que genera una pérdida significante de ganado faenado.
Nota gentileza: Corporación de la Carne