• La actividad, organizada en conjunto por CEPAL, el Sistema de Naciones Unidas en Chile, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y la Red Pacto Global Chile, tuvo entre sus  principales objetivos fortalecer el diálogo entre empresas y la ONU.

En el marco del Foro Empresarial para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe 2025, realizado en la sede de la CEPAL, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, participó en el panel “Innovación y medio ambiente: implementación de tecnologías sostenibles”, instancia que reunió a líderes empresariales de distintos sectores para reflexionar sobre el rol del sector privado en el avance hacia la Agenda 2030.

La actividad, organizada en conjunto por CEPAL, el Sistema de Naciones Unidas en Chile, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y la Red Pacto Global Chile, tuvo como objetivo principal fortalecer el diálogo entre empresas, organismos del sistema de Naciones Unidas y gobiernos, para facilitar el intercambio de conocimientos, identificar desafíos y co-construir soluciones que impulsen un desarrollo más sostenible para la región. Esta edición tuvo un enfoque especial en temas medioambientales, considerando la proximidad de la COP30 que se desarrollará en Brasil.

Durante el panel, se abordaron temas como la innovación sostenible, la transformación de sistemas tradicionales y la necesidad de conectar tecnología y sostenibilidad, en donde el  presidente de SalmonChile, Arturo Clément, fue parte del panel junto a representantes de empresas como Aris Mining (Colombia), Iansa, Aceros AZA y L’Oréal Chile.

“La salmonicultura chilena está avanzando firmemente en la incorporación de tecnologías que nos permitan producir de forma más eficiente y con un menor impacto ambiental. Espacios como este foro son fundamentales para generar alianzas, compartir buenas prácticas y avanzar en conjunto hacia un desarrollo sostenible para nuestros territorios y comunidades”, señaló el presidente del gremio salmonicultor.

Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile, concluyó destacando que “el sector privado no sólo tiene el deber, sino también el potencial de ser un catalizador fundamental para lograr una América Latina más equitativa, resiliente y sostenible”.