Desde este martes, el Ministerio de Seguridad Pública comenzó a operar con su nueva estructura, encabezada por Luis Cordero. Un aspecto clave de esta reforma es la creación de 16 secretarías regionales ministeriales (seremis) de Seguridad Pública, que asumen de forma interina a la espera de los nombramientos definitivos del Presidente Gabriel Boric. Estos funcionarios reemplazarán a los delegados presidenciales en la coordinación de las policías a nivel local, marcando un cambio en la gestión territorial de la seguridad.

Los nuevos seremis provienen en su mayoría de la Seremi de Justicia o de la Subsecretaría de Prevención del Delito, lo que evidencia una continuidad en la experiencia técnica del sector.

– Arica: Ana Vargas Valenzuela, actual Seremi de Justicia y Derechos Humanos.

– Tarapacá: Ana María Peralta Cáceres, ex coordinadora regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

– Antofagasta: Ignacio Rivera Muñoz, actual coordinador regional de Prevención del Delito.

– Atacama: Lorna Bown Valenzuela, coordinador regional de Prevención del Delito.

– Coquimbo: María José Rojas Erbetta, actual seremi de Justicia.

– Valparaíso: Paula Gutiérrez Huenchuleo, actual Seremi de Justicia y Derechos Humanos.

– RM: Jaime Fuentes, actual seremi de Justicia.

– O’Higgins: Rodolfo Núñez Bustamante, ex coordinador regional de Prevención del Delito.

– Maule: María José Gómez Castillo, ex coordinadora regional de Seguridad Pública.

– Ñuble: Jorge Muñoz Álvarez, coordinador regional de seguridad pública.

– Biobío: Carlos Uslar Venegas, Actual Seremi de Justicia y Derechos Humanos.

– La Araucanía: Verónica López-Videla, actual seremi de Gobierno.

– Los Ríos: Cristhian Karl Winter, actual coordinador regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

– Los Lagos: Patricia Rada Salazar, ex coordinadora regional de Prevención del Delito.

– Aysén: Ruth Vallejos Cuitiño, coordinadora de Seguridad Pública del Ministerio del Interior.

  • -Magallanes: Carla Barrientos, ex coordinadora de seguridad pública.

Su principal misión será coordinar a las fuerzas policiales y gestionar la seguridad en sus respectivas regiones.

El Ministerio de Seguridad Pública ha detallado que los futuros seremis deberán contar con al menos tres años de experiencia en áreas de seguridad o prevención del delito, o bien con seis años de experiencia profesional general. Además, se crearán departamentos provinciales de Seguridad Pública, que funcionarán con flexibilidad según las características de cada territorio, con el objetivo de mejorar la eficiencia en la prevención del delito.

Este nuevo modelo de gestión busca establecer una seguridad pública más estructurada, con mecanismos claros de rendición de cuentas y estrategias preventivas basadas en evidencia. Según el ministerio, el objetivo es fortalecer la capacidad del Estado para enfrentar el crimen y garantizar la protección de los ciudadanos sin depender exclusivamente de la contingencia del momento.

La ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública establece que los seremis tendrán facultades clave, como el resguardo y mantenimiento del orden público, la coordinación estratégica con las Fuerzas de Orden y Seguridad, y la solicitud de auxilio de la fuerza pública en sus territorios. De esta manera, el Gobierno busca consolidar un esquema de seguridad con mayor presencia territorial y respuesta efectiva a los desafíos del siglo XXI.