El tizón tardío de la papa en la década de 1.840 provocó una gran hambruna en Irlanda al devastar el cultivo del tubérculo básico en la alimentación de muchos países.
La técnica para oponerse a la resistencia del Tizón tardío de la papa es trabajada hace varios años en el Instituto de Investigaciones agropecuarias (INIA), aseveró la Dra. Ivette Acuña, Fitopatóloga especialista en la enfermedad que la describe como muy similar a un hongo.
Normalmente se realiza un manejo químico, pero el patógeno se adapta y por eso es difícil controlarlo, ya que surgen nuevos genotipos, por lo que hay que realizar un manejo integrado de cultivos, porque aprovecha condiciones como la alta humedad.Se alimenta de la papa y la ataca en su totalidad, hasta la descomposición del tubérculo agrega Ivette Acuña.
Los resultados que se obtuvieron en Argentina, Chile, Ecuador y Panamá, países que validaron el sistema de alerta temprana, enfatizando en la difusión de los conocimientos y buenas prácticas agrícolas, fueron destacados por la Dra. Acuña en un webinar internacional, posterior al Congreso mundial de la papa, en Australia.
El proyecto financiado por FONTAGRO se prolongó por 4 años y permite bajar en un 53% las aplicaciones de químicos, lo cual significa un gran aporte al medio ambiente.