La ministra del Interior, Carolina Tohá, presentó esta mañana el reforzamiento del Plan Calles Sin Violencia, el que tendrá como novedad que ya no estará en comunas con más homicidios, sino que en todas las comunas de la RM, pero con distintos enfoques en sectores donde hay mayor violencia o presencia de delitos.

Así, existirán las zonas «priorizadas», donde se reforzará presencia en todas las comunas con alta violencia, mientras que habrá zonas «focalizadas», donde hay intensidad de delitos más bajos, pero donde se concentrarán controles vehiculares, patrullajes preventivos y fiscalizaciones.

Asimismo, el plan será móvil, es decir, se modificarán las zonas del despliegue territorial de Carabineros conforme a los requerimientos de cada zona. Asimismo, Tohá detalló que se trabaja en ajustes para el resto de las regiones del país, detalles que se darían a conocer en marzo.

Cifras del Plan

La ministra recordó que el Plan Calles Sin Violencia nació para enfrentar el alza de homicidios, que comenzó en 2016 y se mantuvo de manera sostenida hasta 2022, asociada a mayor presencia de armas de fuego, bandas de crimen organizado, entre otros.

«Esta estrategia ha sido objeto de muchos debates y hemos visto muchas opiniones. Sin embargo, yo llamaría especialmente a los que queremos seriamente enfrentar la seguridad a tener presente que desde que existe Calles Sin Violencia, por primera vez en ocho años, se frenó el alza de homicidios y ha empezado a haber un retroceso», subrayó Tohá. En esa línea, destacó que «no es un retroceso que nos tenga conformes, no es suficiente, pero es una inflexión respecto a lo que estábamos viviendo por largos años».

En esa línea, detalló que el primer año del plan, la baja en los homicidios fue de un 6%, y el primer semestre del segundo año de implementación, llegó al 9%.

En lo que se refiere a la persecución penal, y de acuerdo a datos de la fiscalía, hay un 19,9% de incremento en los casos de homicidios en que existe algún imputado formalizado. Además, hay un 32,4% de incremento de imputados formalizados en los casos de secuestro.

En lo que se refiere a la fiscalización, el año 2024 hubo un alza de 79% de la fiscalización de armas, «después de que el año 2023 ya la habíamos incrementado en un 30%. Es decir, en dos años se ha duplicado la capacidad de fiscalización de armas».

En cuanto a a la búsqueda de prófugos, el año 2024 hubo un 197% de incremento en los resultados en la búsqueda de prófugos.

En cuanto a la prevención, la ministra destacó que se sacaron adelante inversiones en barrios complejos, con cifras que superan la inversión histórica en esos lugares.

«Estos resultados no son parejos en todo Chile y el lugar donde ha sido más difícil que se refleje de manera nítida ha sido la RM. Aquí se frenó el alza de homicidios, pero la baja ha sido casi imperceptible. El año 2024, un poquito más, pero todavía muy por debajo de lo que ha sido el promedio del país. Y eso ha ocasionado que vayamos adaptando las estrategias en la RM», afirmó.

Fuente: Emol.com