A partir de enero podrían estar disponibles las primeras vacunas contra el coronavirus en Chile. Se calcula que en total más de 40 millones de unidades están reservadas para el país.
La fórmula que llegaría sería la desarrollada por el laboratorio Pfizer y la firma alemana BioNTech, la cual tiene un 90% de efectividad de acuerdo a los estudios de la fase 3.
Negociaciones de Chile
En total, son cinco las candidatas a vacuna que se manejan en Chile. Los acuerdos comerciales establecen que deben llegar apenas las agencias regulatorias internacionales lo autoricen. Serían 40 millones de dosis.
En específico, en el caso de la negociación con Pfizer, se estableció la compra de 10 millones de dosis.
Implementación de la vacuna
Las primeras personas en ser vacunadas serán los que componen la denominada «población crítica», compuesta por 5.047.519 personas, según el Consejo Asesor. Entre ellas se encuentran trabajadores de la salud, adultos mayores y personas con enfermedades de base.
«Más o menos utiliza la misma logística que la de la H1N1, por tanto hay mucha experiencia a nivel nacional en la aplicación de estas vacunas», explicó Alberto Dougnac, subsecretario de Redes Asistenciales.
El ministro de Ciencias, Andrés Couve, detalló que: «La logística también es un tema acá, y eso tiene que ver porque las distintas vacunas usan distintas tecnologías que requieren, por ejemplo, distintos tipos de cadenas de frío. La vacuna de Pfizer requiere de ultra frío y eso implica que la logística debe también considerar la distribución, que tiene que conservar esta vacuna a temperaturas que son cerca de -70, -80 grados».
Año con más muertes en la historia
Este domingo se reportaron 42 fallecimientos a causa del coronavirus, engrosando los datos del año con más decesos en la historia de Chile. El departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud contabiliza 109.624 muertes hasta ahora, casi 300 más que todo el año pasado. Sin embargo, la pandemia no sería el único factor.
«También hay otros tipos de problemas de salud agudos, por ejemplo, que después de estos meses han ido contribuyendo a este exceso de mortalidad. Por ejemplo, los infartos al miocardio, algunos tipos de cáncer que no pudieron seguir con su tratamiento», sostuvo el subsecretario Dougnac.